DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA MOVILIDAD DE LA LENGUA

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones apropiadas con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es fundamental dar prioridad el toma de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace mas info que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil efectuar un prueba práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal tratando de conservar el organismo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno transite de modo fluido, no se alcanza la tensión adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page